LA POESÍA LÍRICA
1. Introducción
1.1. Diferencias entre poesía lírica y épica
1.2. Características generales:
Orígenes y clasificación
2. Poesía monódica: Safo, Alceo y
Anacreonte
3. Poesía elegíaca: Solón, Tirteo
y Teognis
4. Poesía yámbica: Arquíloco e
Hiponacte
5. Poesía coral. Alcmán y Píndaro
- INTRODUCCIÓN
1.1. Diferencias entre poesía lírica y épica.
Si comparamos
la lírica arcaica con el género épico, encontramos notables diferencias:
·
En la poesía épica, el yo del poeta no aparece;
en la lírica, el poeta habla de sí mismo
o de vivencias y circunstancias cercanas a él.
·
El contenido de la épica en gran parte viene
dado por el mito; en la lírica, a
pesar de que el mito sigue teniendo validez, aparece de forma tangencial, como explicación de algo que se trate.
·
El
contenido casi exclusivamente narrativo de los poemas homéricos halla su
reflejo en una única forma métrica, el hexámetro; en la lírica, en cambio, la diversidad temática es expresada en
metros muy variados.
·
La lengua de la poesía homérica es artificial; la poesía lírica se escribía en una lengua
viva y concreta, si bien con el tiempo determinados géneros líricos quedaron
adscritos al dialecto en que se cultivaron en principio. Así en la monodia
predominó el eólico de Lesbos, en el yambo, el jónico y en la lírica coral, el
dórico.
1.2. Características generales. Orígenes y
clasificación
Esta lírica griega abarca desde el s. VII
a. C. hasta finales del s. VI a.C., un período lo suficientemente dilatado como
para dar cabida a toda una variedad de
autores, obras y estilos. Coincide con la etapa histórica llamada época arcaica
caracterizada principalmente por la aparición de la polis, la colonización, el
uso de la moneda y del nuevo alfabeto adoptado de los fenicios, y los continuos
conflictos entre las distintas clases sociales.
Los orígenes de esta poesía debemos
rastrearlos en la lírica popular no escrita: cantos rituales que ejecutaba el
pueblo acompañados frecuentemente de música y danza (cantos que acompañaban las
tareas del trabajo, las bodas, ritos funerarios y celebraciones de los
vencedores en los juegos realizados en honor de una divinidad). En su auge
literario influyeron dos factores:
a)
Introducción de la escritura en el acto de composición
que permitió crear poemas más extensos y complejos y con más cuidados
estéticos.
b)
El desarrollo de certámenes y competiciones literarias.
El término lírica fue acuñado en época helenística y hacía referencia
exclusivamente a aquellas composiciones que iban acompañadas de un instrumento
de cuerda (lira, cítara), ya solo o con flauta.
La primera clasificación que podemos
establecer es entre lírica coral, que
tiene al grupo o coro como protagonista del canto y, en ocasiones, de la danza;
y lírica no coral o monódica con
tres tipos bien definidos: la poesía mélica, la poesía elegíaca y la yámbica.
- POESÍA MÉLICA:
SAFO, ALCEO Y ANACREONTE.
Este género de
lírica no coral se vincula a la isla de Lesbos, cuna de Safo y Alceo, que son
sus máximos exponentes. Allí en los s. VII y VI a. C. florece una cultura
propia y brillante.
La poesía de
estos autores lesbios está compuesta en cortas estrofas de variados y simples
metros, cantada y acompañada de instrumento de cuerda.
·
Es una poesía depurada, de gusto aristocrático y
refinado que sabe valorar la sencillez, sin artificios.
·
Es más personal que el resto de la lírica
arcaica.
·
Está escrita en dialecto local lesbio (eólico)
SAF0
Es la primera poetisa de occidente y la voz lírica por antonomasia de todo el
elenco de líricos griegos. Su fama ya desde la antigüedad ha mezclado realidad
con leyenda ignorándose a ciencia cierta su fecha de nacimiento y muerte.
Parece coetánea de Alceo y casada con un hombre rico y que fue madre de una
niña. Estuvo ligada a la vida social y ciudadana de Mitilene, en Lesbos.
El tema principal de sus poemas era el amor, expresado siempre con una natural
sencillez, a veces con ternura, a veces con pasión. Sus poemas de amor, sin
adornos, tienen la inmediatez y espontaneidad de algo sentido. Eros es lo más
bello, lo más deseable, pero también lo más duro e irresistible. Lo define como
sentimiento agridulce ( γλυκυπικρός)
Para ella Afrodita es la diosa más importante, como dadora de gracia y
belleza. Parece que dirigió un círculo de muchachas a las que inició en la
música, en la poesía y en el culto de esta diosa. Conservamos dos poemas a
Afrodita, uno de ellos adopta la estructura de petición, en tono no solemne
sino de amistosa intimidad.
Conservamos también de ella poemas más formales compuestos para
rituales o
festividades
religiosas, o los epitalamios (cantos de boda).
Utilizó su dialecto eolio con tal
sencillez y perfección que muchos fragmentos
nos han llegado a través de los gramáticos
como ilustraciones del eolio. Utilizó
tros variados de los que la llamada
estrofa sáfica lleva su nombre.
En época helenística y romana se
la elevó a la categoría de décima musa. Poetas
Latinos como Catulo y Ovidio la imitan. La calidad de
sus poesía amorosa se ha
valorado mucho siempre por traspasar
las fronteras del tiempo.
ALCEO
Parece haber nacido hacia el 630 a. C., en la ciudad
lesbia de Mitilene, como Safo, poco después del desmoronamiento de la
monarquía. Vivió la lucha de las familias nobles por el poder. Pertenece a la
aristocracia eolia y su poesía es el
reflejo inmediato de una vida entregada a la acción política en medio d las
luchas civiles. Representa el ideal homérico del honor y la gloria, pero
asimilado a los nuevos tiempos de partidos e intereses personales. Es
apasionado y violento en sus ataques a sus enemigos políticos.
Además de sus ataques políticos, sus poemas nos reflejan el ambiente en que
se mueven los aristócratas de su época: el simposio, el vino, el erotismo…De
esta manera fragmentos ásperos y broncos se alternan con otros de tono más
suave, pero nunca llega a alcanzar la emoción de los poemas de Safo.
Finalmente debemos destacar que a Alceo le debemos la imagen de la nave, cuya salvación o pérdida simbolizan la de su
patria.
ANACREONTE
Separado de la lírica lesbia por más de
medio siglo, Anacreonte se mueve en un
mundo donde han desaparecido los ideales aristocráticos de Alceo y Safo. Es
natural de Teos, ciudad jonia cuyos habitantes bajo la presión persa se vieron
obligados a marchar a las costas tracias, donde este poeta inicia su labor
poética.
Más tarde dirige sus pasos a la corte de
Polícrates, en Samos y posteriormente a la Atenas del tirano Hiparco. En estos lugares el marco de su poesía lo constituye el
simposio, muy de moda en la época de las tiranías, en el que se concede
gran importancia al refinamiento de los modales en el banquete. Nada quiere
saber de rencillas ni de guerras. Él mismo nos dice que desea cantar los dones
de Afrodita y los placeres de la fiesta (banquete,
vino, amor y las etapas de la vida humana; en especial la juventud y la vejez).
Su metro variado, su lenguaje claro y realista, y sus reflexiones serias y
profundas hacen que sea, junto con Safo, el autor que más pronto llega al
lector de hoy.
- POESÍA
ELEGÍACA: SOLÓN, TIRTEO , TEOGNIS Y
MIMNERMO
Encontramos los orígenes de la elegía en canciones populares ligadas al culto religioso
o a momentos importantes de la vida como el nacimiento y la muerte.
La palabra ἐλεγεία aparece por primera vez designando
el pentámetro, verso de cinco pies y deriva de ἐλεγεῖον cuyo significado
principal es “lamento, canto fúnebre”.
La elegía, tal como nos aparece en los primeros autores, muestra gran
influencia de la épica, tanto en la lengua como en la métrica. Además del
contenido funerario, aparecen
exhortaciones, consideraciones morales, temas políticos, militares,
autobiográficos, himnos a los dioses; en definitiva, formó un género
literario óptimo para expresar todas las necesidades del nuevo espíritu social
del mundo jonio. En él, en las nuevas póleis, la burguesía enriquecida surgida
del comercio y la industria crea gran inestabilidad socio-política.
En un principio iba acompañada de flauta, si bien con el tiempo fue perdiendo su
carácter musical para convertirse en poesía recitada.
Al
comienzo, la ocasión de interpretación
probablemente fuese el banquete funerario. Posteriormente, al ser su
temática tan diversa, podía interpretarse en cualquier tipo de banquete.
El esquema métrico de la elegía
corresponde al dístico elegíaco,
combinación de un hexámetro dactílico y un pentámetro:
_UU _UU _UU _UU _UU _ _
_UU _UU _ _UU _UU _
Sus principales representantes son Solón, como ejemplo de elegía política;
Tirteo, con el que el género se
convierte en oda a la lucha en la batalla; Teognis,
con el que se acentúa el carácter erótico y, por otra parte, el ideal
aristocrático y exhortación a la guerra; finalmente, Mimnermo, que nos presenta el tema del carpe diem.
SOLÓN
Solón de Atenas, nacido hacia el 640 a.C., vive una época de graves luchas
sociales. Aristócrata, es elegido en el
594 árbitro con plenos poderes. Intenta como mediador, conciliar los intereses
de los aristócratas y los de las clases populares. Canceló la esclavitud
por deudas.
Su
obra es un testimonio de su pensamiento y una justificación de su actuación
política. Por ello sus versos son una exhortación al diálogo, a la
moderación, al equilibrio. Destacan sus reflexiones éticas.
TIRTEO
El espartano Τirteo hace de la elegía una oda a la
lucha en la batalla, la pelea con fuerza y fe, el no rendirse, el apoyo al
compañero, la muerte gloriosa, el ejemplo de los antepasados…
TEOGNIS
Teognis de Mégara parece que alcanzó su
plenitud en la segunda mitad del s. VI a. C. En su ciudad vive las luchas
políticas entre la aristocracia tradicional y las nuevas clases sociales.
Sus
poemas son elegías cortas típicas del simposio, cuyos temas predilectos son el
vino, el amor, la nostalgia de los ideales aristocráticos, la exhortación a la amistad o reflexiones
sobre las limitaciones del hombre.
La parte más conocida son las llamadas Elegías
a Cirno, su joven amado al
parecer, al que expone su ideal aristocrático:
·
Conviene el trato con los mejores y evitar el
contacto con las nuevas clases.
·
La prudencia, moderación (σωφροσύνη), la firmeza ante el mal, son
preferibles a los bienes de la fortuna, que cambian continuamente de manos.
·
Los “buenos” son los grandes terratenientes de
noble linaje. Los papeles sociales están cambiando en su tiempo y la nobleza se
casa con los “malos” por dinero.
·
La amistad debe unir a los hombres de posición
para recuperar su dominio.
Su visión del mundo, que no entiende y le
resulta corrompido, es pesimista.
MIMNERMO
Mimnermo cuyo nacimiento en Colofón
podemos ubicar entorno al 630
a.C., inagura el tópico de tempos fugit: la vida es fugaz, la juventud se añora y la vejez
es achacosa y terrible, peor que la
propia muerte.
Al lado de este tono melancólico destaca
el tono erótico del libro Nanno, dedicado al parecer a una
cortesana.
- POESÍA
YÁMBICA: ARQUÍLOCO E HIPONACTE.
El cultivo
de este género lírico debemos relacionarlo con las canciones populares
entonadas en el culto de los dioses d la fertilidad: Dioniso y Deméter. En
ellos se practicaba la cruda invectiva y
la burla satírica, jocosa y obscena. En su origen era cantado, pero su
música se redujo a un mero acompañamiento de su recitación.
A diferencia de la elegía, la poesía yámbica está alejada de los
poemas homéricos, tanto en su lengua y métrica ( se basa en el yambo, U- y el troqueo, (-U), más próximos a la lengua
hablada), como en los temas:
invectiva, sátira, ataques personales; todo ello tratado con gran desenfado y
realismo. A veces, no obstante, los temas coinciden con los de la elegía, pero
tratados con carácter mucho más realista y menos refinado y elevado.
ARQUILOCO
Aunque
hay distintas versiones en la crítica, podemos fecharlo en pleno s. VII
a. C. Sus datos biográficos ciertos proceden de su obra:
·
Nació en
Paros, tierra pobre. Al parecer emigró con sus conciudadanos a la colonia
de Tasos, donde buscaban territorio agrícola y la proximidad del litoral
tracio, rico en oro.
·
Luchó
como mercenario sin esperar reconocimiento ni honores, sólo la paga.
Sus conciudadanos a su muerte le
levantaron un monumento con una inscripción donde le demuestran su afecto.
Además existen noticias que lo presentan
como hijo bastardo de un noble y una esclava tracia. Estuvo enamorado de Neóbule, con
la oposición de su padre Licambes, a quienes harán objeto de sus crudas
invectivas yámbicas.
Su
concepción de la lucha como soldado dista mucho del ideal homérico: no le
importa arrojar su escudo si con ello puede salvar su vida. Su poesía también es enormemente crítica con
los convencionalismos aristocráticos.
Concibe el amor no como un alivio del hombre, sino como una grave enfermedad.
Su odio se desborda en ocasiones en una oleada de maldiciones.
Aparece también en él el tema de la limitación del hombre, que está a merced de las
fuerzas superiores de los dioses y del destino, pero ante ello no actúa con
desesperación, sino soportando con paciencia las adversidades.
También encontramos en Arquíloco el tema del vino, pero el centro de su poesía es la
invectiva, con la expresión de un odio desmesurado y destructivo.
HIPONACTE
Es el otro gran yambógrafo. Usa también
invectivas, pero más agrias y de gran realismo, burlándose hasta de sí mismo.
Sus versos nos lo muestran como mendigo
conocedor de los bajos fondos de la sociedad que le tocó vivir dentro del mundo
jonio de Éfeso, en el s. VI a. C. Es prolijo en descripciones obscenas.
- LÍRICA CORAL
Está vinculada en sus orígenes a rituales
que tienen al grupo o coro como protagonista del canto y, a veces también, de
la danza. Era acompañada por un instrumento de cuerda, si bien acabó
imponiéndose la flauta.
Dentro de ella, los tipos son muy
variados, según la personalidad del héroe o dios a quien se dediquen, o del
coro que los ejecute o, incluso, del motivo por el que se hayan compuesto:
·
Peanes: himnos
entonados en honor a Apolo
·
Ditirambos:
poemas cantados y danzados circularmente en honor a Dioniso.
·
Partenios:
cantos procesionales acompañados de danza a cargo de jóvenes doncellas.
·
Epinicios:
odas en honor de los vencedores en las competiciones atléticas.
·
Trenos:
cantos de lamento con motivo de algún hecho luctuoso.
La lírica coral cuenta casi siempre con el
mito como elemento base de composición. Su desarrollo se asocia con el
Peloponeso y, por lo tanto, con el dialecto dorio.
Las composiciones se ajustan a esquemas
métricos que forman estrofas, a las que se oponen las correspondientes
antistrofas, que encontraremos posteriormente también en los coros de la
tragedia.
Entre otros autores destacamos a Píndaro y
Alcmán.
PÍNDARO
Poeta aristócrata
beocio, de la población tebana de Cinoscéfalas, nacido a fines del s.VI a. C. (522-18).
Su poesía le puso en contacto con muchos centros políticos y culturales para lo que
emprendió diversos viajes. Así sus triunfos en Sicilia fueron decisivos para su
reconocimiento en toda Grecia. Allí estuvo junto a los gobernantes Hierón y
Terón, al primero de los cuales rinde honores en sus versos como triunfador de
una carrera de caballos, y al segundo en una de carros.
Estuvo de parte de los persas en su lucha contra los griegos y sufrió el
acoso de éstos cuando obtuvieron la victoria, retractándose. Así, de regreso de Sicilia cantó la grandeza de
Atenas en su triunfo contra los persas, lo cual no cayó bien entre sus
compatriotas tebanos, enemigos de Atenas.
Su producción se compone fundamentalmente
de epinicios, que alcanzan una
perfección no exenta de complejidad. Estas odas triunfales reciben distintos
nombres: Olímpicas, dedicadas a los
vencedores en Olimpia; Píticas, en
honor a los triunfadores en Delfos; Nemeas,
en honor a los vencedores en Nemea, e Ístmicas,
en honor a los triunfadores en los juegos ístmicos de Corinto.
Escribe en dialecto dorio en una métrica
compleja. Existen dos tipos de epinicios: FORMAL Y DE OFRECIMIENTO. El primero
era solicitado por el vencedor al poeta y era cantado cierto tiempo después de
la competición; era más extenso y alababa al aristócrata o tirano en cuestión
en la ciudad de que era originario, tratando de reflejar la excelencia (ἀρετή) de toda su estirpe. El segundo
o de ofrecimiento, lo componía el poeta en el lugar de la victoria,
glorificando al vencedor, solía ser más corto.
El epinicio consta de tres partes: MÍTICA,
DE ACTUALIDAD Y GNÓMICA.
·
El mito
proclama ante todo el pueblo la raigambre del linaje de la familia. Se presenta
de forma no lineal, sino empezando por el final o entremezclando varias partes.
·
En Píndaro las alusiones a la actualidad brillan por su ausencia, resalta más la
victoria que el hecho deportivo en cuestión.
·
La parte
gnómica trata de reflexiones de carácter general relacionadas con el
triunfador y su familia y en la línea de una doctrina tradicional.
ALCMÁN
Aunque nacido en Sardes, en Asia Menor, en el s. VII a. C., este poeta vive,
piensa escribe y siente en laconio.
Nos
muestra el lado risueño y femenino de Esparta, en contraposición al
guerrero cantado por Tirteo. El motivo de inspiración para Alcmán son las
fiestas en las que participan coros femeninos que rivalizan en cantos y danzas.
Refleja todo ese ambiente en sus partenios
(cantos de doncellas) insuperables y llenos de intimismo.