- Completa el cuadro siguiente con las características del tema según corresponda (Considera el tema de aoristo en formación sigmática)
VOZ ACTIVA
|
VOZ MEDIA
|
VOZ PASIVA
|
|
TEMA DE
PRESENTE
|
No tiene
|
No tiene
|
No tiene
|
TEMA DE
AORISTO
|
-σα-
|
-σα-
|
-θη-/-θε-/-θ-
|
TEMA DE
FUTURO
|
-σ-
|
-σ-
|
-θησ-
|
TEMA DE
PERFECTO
|
Reduplicación-Nada
/ -κ-
|
Reduplicación-Nada
|
Reduplicación-Nada
|
2.
Haz un esquema con los distintos tipos de aoristos no sigmáticos (radical
temático con sus distintas opciones de formación, radical atemático y aoristo
en –kappa-).
A.
AORISTO RADICAL TEMÁTICΟ
A.1 Con desaparición de infijos (-ν-
) o sufijos de presente -άν-ω,
-σκ-ω, -ί-σκ-ω, sufijo yod como en φαίνω>*φανyω, σπείρω>*σπερyω,
ἀγγέλλω>*ἀγγέλyω…
Α.2. Con alternancia en la cantidad
vocálica de la raíz (grado pleno/grado cero): φεύγω / ἔφυγον; λείπω /
ἔλιπον; γίγνομαι / ἐγενόμην
A.3. Con variación irregular de
parte de la raíz: πίπτω / ἔπεσον; πάσχω / ἔπαθον…
Α.4. Con una raíz distinta (aoristos
polirrizos): ἔρχομαι / ἦλθον; ὁρῶ / εἶδον; λέγω / εἶπον…
Β. AORISTO RADICAL ATEMÁTICO
βαίνω / ἔβην
γιγνώσκω / ἔγνων
C. AORISTO EN KAPPA
Se da sólo en las tres personas del
singular del modo Indicativo de la voz activa de tres verbos atemáticos con
reduplicación de presente:
τίθημι / ἔθηκα
δίδωμι / ἔδωκα
ἵημι / ἦκα
3. Consulta en
la gramática y apuntes. Estudia y explica cómo se expresaría en griego:
· Una subordinada final
·
Con cualquiera de los nexos ὡς, ἵνα, ὅπως y el verbo
de la subordinada en modo SUBJUNTIVO /optativo oblicuo (si el verbo principal
aparece en pasado).
·
Con el PARTICIPIO DE FUTURO precedido del nexo ὡς
· Una subordinada
consecutiva
·
Con el nexo ὥστε y el verbo de la subordinada en
INFINITIVO con sujeto en acusativo (consecuencia posible)
·
Con el nexo ὥστε y el verbo de la subordinada en
INDICATIVO
· Una subordinada causal
·
Con los nexos ὡς (aporta subjetividad), ὅτι, διότι,
ἐπεί, ἐπειδή y su verbo en modo
INDICATIVO / optativo oblicuo (si el verbo principal aparece en pasado)
· Un período hipotético
eventual
·
Con el nexo condicional εἰ fusionado con la partícula
modal ἄν, resultando ἐάν y su verbo en modo SUBJUNTIVO.
El verbo principal suele aparecer en futuro.
· Una subordinada concesiva
·
Con el nexo καίπερ y un PARTICIPIO APOSITIVO
NOTA: Los participios apositivos pueden llegar a expresar cualquier valor
adverbial, siendo los más frecuentes el valor temporal y el causal.
4. Continúa las
actividades y traducción de las oraciones desde la 9 a la 14 de la página 36
del cuadernillo nuevo.
·
9. Zarpó, a pesar de que era pleno invierno. (= aunque
siendo mediado el invierno). (Tenemos una construcción de participio apositivo
ὄντος formando construcción de Geniotivo Absoluto junto con el sustantivo
χειμῶνος con el que concuerda).
·
10. ¡Qué bonito (es) el día, estando nosotros en
descanso y celebrando fiesta!(Aparecen dos participios apositivos en Genitivo
Absoluto concordando ambos con el pronombre
ἡμῶν.)
·
11. Tan pronto como el amo comienza a trabajar, los
esclavos comienzan a arrear los bueyes. (Los participios ἐργαζόμενος /
ἐλαύνοντες son Predicativos al aparecer los verbos principales ἄρχεται /
ἄρχονται y se refieren a los sujetos en
nominativo ὁ δεσπότης / οἱ δοῦλοι respectivamente y concuerdan con ellos.)
·
12. Los niños dejan de jugar. (El participio παίζοντες
es Predicativo al aparecer el verbo παύονται, y concuerda con el sujeto en
nominativo οἱ παῖδες.
·
13. La madre dejó de contar el mito a los niños. (El
participio εἰποῦσα es Predicativo al aparecer el verbo ἐπάυσατο; concuerda con
el sujeto en nominativo ἡ μήτηρ.)
·
14. El mayor de los males resulta ser (=es por
casualidad) el ser injusto (=la injusticia). (El participio ὄν es también
Predicativo porque aparece el verbo
τυγχάνει, con el que se hace un “cruce” en la traducción; concuerda en
nominativo neutro singular con el infinitivo sustantivado τὸ ἀδικεῖν.)
5. TEXTO 1
5.1. (Página 159 del cuadernillo nuevo)
Traducción mía:
Cécrope, originario del país, con un cuerpo mixto de hombre y serpiente,
reinó el primero el Ática. Y a la tierra llamada antes Acté (la) llamó Cecropia
a partir (=por) de él mismo.
OBSERVACIONES:
· El
participio apositivo ἔχων, -ουσα, -ον se traduce, para agilizar la
traducción por “con”. Subráyalo en el diccionario.
· Los
verbos que significan “reinar,gobernar” rigen genitivo.
5.2. Analiza morfológicamente las palabras
subrayadas en el texto.
·
Δράκοντος: Genitivo
singular masculino del sustantivo de la 3ª Declinación de tema en -ντ, con Nominativo alargado, δράκων, -οντος,
ὁ
·
Λεγομένην: Acusativo singular femenino del participio de presente
de la voz medio-pasiva (en el texto es pasivo) del verbo temático en consonante
gutural λέγω.
5.3. ¿Por qué aparece la forma ἑαυτοῦ y no αὐτοῦ?
Αparece la
forma del pronombre personal ἑαυτοῦ porque ésta es forma reflexiva y por tanto
se refiere al sujeto Κέκροψ; en cambio, la forma αὐτοοῦ que corresponde también
al pronombre personal de tercera persona de género masculino, no es reflexiva y
se hubiera referido a otra persona distinta al sujeto mencionado.
5.4. Realiza la actividad de etimología.
·
Σῶμα: cromosoma, somatizar, (psicosomático, ribosoma,
liposoma…)
·
Πρῶτος: protozoo, proteína, (protagonista, prototipo…)
5. 5. Define la épica y aporta sus características
fundamentales.
La literatura épica es el género
narrativo que canta las hazañas (ἔπος significaría "relato, canto")
de los héroes, con frecuente intervención de los dioses.
Características fundamentales
·
Se
corresponde en la tradición occidental con civilizaciones aristocráticas en las
que han de resaltarse los valores guerreros, individualistas y de casta
nobiliaria.
·
Esta
poesía heroica se cantaba en versos de métrica uniforme y ritmo rápido
denominados hexámetros, que tenían seis pies métricos y alternaban sílabas
largas (__) y breves (U).
·
La
difusión de la poesía épica se realizó en sus comienzos mediante el recitado o
el canto de los aedos, que constituyeron el principal vehículo de transmisión
de la larga tradición épica oral en Grecia.
·
Es
frecuente en este género la invocación inicial a una Musa o divinidad, fuente
de inspiración.
·
Son
muy frecuentes los epítetos referidos a héroes y dioses y un lenguaje de
carácter formulario que se explican por su origen oral.
·
Los principales autores de épica griega son Homero (Ilíada, Odisea), Hesíodo (Teogonía, Trabajos y días), Aolonio de
Rodas (Argonáuticas).
6. Realiza todas las cuestiones de la opción B del texto
de la antología del modelo de selectividad de la página 160. De la pregunta de
Literatura, responde a la cuestión 4b; de la 4ª, da sólo la definición del
género y sus principales características.
OPCIÓN B
TRADUCCIÓN
DE UN TEXTO DE LA ANTOLOGÍA .
Leto
envía a Apolo y Ártemis (o Artemisa) a matar a los hijos de Níobe.
Λητὼ1 δὲ τήν τε Ἄρτεμιν καὶ τὸν Ἀπόλλωνα κατ᾽ αὐτῶν2 παρώξυνε3,
καὶ τὰς μὲν θηλείας4 ἐπὶ τῆς οἰκίας κατετόξευσεν5 Ἄρτεμις, τοὺς δὲ ἄρρενας
κοινῇ πάντας ἐν Κιθαιρῶνι Ἀπόλλων κυνηγετοῦντας ἀπέκτεινεν.
1. Λητὼ: de Λητώ, ‐οῦς
(ἡ): Leto. 2. κατ᾽ αὐτῶν: tradúzcase ʺcontra ellosʺ (las hijas e hijos de
Níobe). 3. παρώξυνε: de
παροξύνω. 4. θηλείας: del adjetivo θῆλυς‐εια‐υ. 5. κατετόξευσεν: de
κατατοξεύω.
“Y Leto tanto a Ártemis como a Apolo (los)
incitó contra ellos, y mientras que a las hembras ( en su casa (las) asaeteó Ártemis, en
cambio a los varones, mientras cazaban
(=cazando) juntos en el Citerón, a todos (los) mató Apolo.”
CUESTIONES:
1. Citar dos términos castellanos
derivados de μορφή “forma” y de ὄνομα “nombre”.
·
Μορφή:
amorfo,
morfología, polimorfo, alomorfo, isomorfo…
·
ὄνομα: onomatopeya,
onomástica, onomatología, onomancia…
2. Análisis morfológico de las palabras
subrayadas y sintáctico desde τοὺς δὲ ἄρρενας
·
Πάντας: Acusativo plural masculino del
adjetivo de tres terminaciones de la ª clase y 3ª declinación, de tema en –ντ πᾶς
πᾶσα πᾶν.
·
ἀπέκτεινεν: 3ª persona del singular del
Aoristo del modo Indicativo de la voz activa del tema de aoristo sigmático (la
sigma en contacto con la líquida ν desaparece y alarga por compensación la
vocal ε en el diptongo ει), del verbo temático en consonante líquida y
compuesto ἀπο-κτείνω. Lleva ν eufónica por estar ante puntuación fuerte.
3. Análisis sintáctico desde Λητώ
hasta παρώξυνε

4. A) Responder a la pregunta siguiente:
La Historiografía.
La historiografía es el género en prosa que se
encarga de recoger e interpretar los hechos históricos del pasado.
Sus características fundamentales son:
·
Tiene
sus orígenes en Grecia. Nace en Jonia a finales del siglo VI a.C.
relacionada con el desarrollo de la filosofía y el pensamiento racional
que se produce en esta época.
·
La
historiografía investiga, pues, el pasado de manera racional. Etimológicamente la palabra”historia”,
del griego ἱστορία significa precisamente ”investigación o narración de lo que
se ha visto y, por lo tanto, se conoce”.
·
Por
eso los pioneros de la historiografía reciben el nombre de logógrafos,
pues son los primeros escritores de relatos que narraban sus propios viajes y
aventuras, no aspiraban a las excelencias del estilo, carecían de espíritu
crítico y se sentían atraído por todo lo popular, las anécdotas locales, etc.
En sus relatos se mezclaban hechos propiamente históricos, con observaciones y
curiosidades geográficas, etnográficas, e incluso alusiones mitológicas. Su
método consistía además en la simple acumulación de noticias de cualquier
fuente.
·
Como
todo género literario, la historiografía responde a unas reglas y estructura
literarias:
·
-
Proemio. En éste, el autor expone la temática de su obra, la explicación
de su elección y su metodología.
·
-
Los excursos y discursos. Gracias a estos, el autor retrata a sus
personajes.
·
Además,
la ἱστορία, sobre todo a partir de Tucídides tiene carácter científico y como tal,
sigue unos principios:
·
-
αὐτοψία: verificación personal de los hechos.
·
-
ἀκοή : obtención de noticias a través de fuentes orales o escritas.
·
-
γνώμη: deducción personal.
·
Los
principales autores y
obras de la Historiografía griega son Heródoto, (Historiae)Tucídides (Historia sobre la guerra del Peloponeso )y
Jenofonte (Anábasis, Ciropedia,
Helénicas,Apología de Sócrates…)
4
B)
¿A qué género literario se Adscriben Safo y Arquíloco?
Estos
dos autores pertenecen al género de la Lírica, a los subgéneros de la Lírica
monódica de Poesía mélica y yámbica respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario