2. Haz la traducción de las tres primeras subordinadas adverbiales
causales, todas las consecutivas y las tres últimas de las concesivas recogidas
en tu cuadernillo (continuación de las de la semana anterior). Subraya en ellas
las subordinadas e indica en todas ellas la función que desempeña la
subordinada.
Subordinadas causales
2.1. César llegó a Britania porque quería conocer
estas regiones. (La oración subordinada causal es “quod eas regiones cognoscere
volebat”; su función es la C.C. de Causa.
2.2. Por esta razón los Helvecios aventajan en valor
a los demás Galos, porque luchan con los Germanos con combates casi diarios.
(La oración subordinada causal comienza
en el nexo quod y acaba en contendunt; su función es la de aposición al SN con
función de C.C. de Causa “qua de causa”, expresión hecha que significa “por
este motivo / por esta razón / por esta causa”, en la que observamos un falso
relativo con valor de demostrativo y la colocación de la preposición en medio
del sintagma y no al comienzo, hecho frecuente en los SN donde el núcleo lleva
un Determinante o un adjetivo adyacente).
No
estuvo presente porque (al parecer) estaba enfermo. (La oración subordinada
cuasal es “quia aeger esset”; su función es la de C.C. de Causa. El verbo
aparece en subjuntivo porque expresa una causa no objetiva.)
2.3. Los enemigos atacaron la ciudad porque sus
ciudadanos eran aliados de los Romanos. (La oración subordinada causal es “quod
cives socii Romanis erant”; su función es la de C.C. de Causa. Es de resaltar
la presencia del Dativo Adjetival
Romanis que complementa al adjetivo socii.)
Subordinadas consecutivas
2.4. Los poetas son tan agradables que no sólo son
leídos, sino además, (son) aprendidos de memoria. (La oración subordinada
consecutiva comienza en ut y acaba en ediscantur; su valor consecutivo está
adelantado por el adverbio ita; la función no es precisa identificarla. Basta
identificar la subordinada como consecutiva.)
2.5. Con tal rapidez y tal ímpetu los nuestros
atravesaron el río que los enemigos abandonaban las orillas. (La subordinada
consecutiva comienza con el nexo ut y
acaba en relinquerent; observa que en este caso los determinantes ea /eo, son
correlatos del valor consecutivo de ut y por eso no se traducen como tales
demostrativos.)
2.6. La fuerza del río era tanta (/ tan grande) que
los soldados no podían recomponer el puente. (La subordinada comienza en ut y
acaba en possent; en esta ocasión el valor consecutivo de ut está anticipado por
el adjetivo cuantificador tanta, que actúa como correlato.)
2.7. El combate fue tan impetuoso que muy pocos
sobrevivieron. (La subordinada consecutiva comienza en el nexo ut y acaba en
superfuerint; en este caso su valor consecutivo está adelantado por el adverbio
cuantificador tam que actúa como correlato.)
2.8. Tan grande fue el ardor de los ánimos que nadie
de los que luchaban sintió el terremoto (=el movimiento de tierra). (Volvemos a
encontrar el nexo ut introduciendo la oración subordinada consecutiva que acaba
en senserit. El adjetivo cuantificador
tantus anticipa ese valor como correlato.)
2.9. Tenemos tales cónsules (= cónsules de tal
clase…) que la república no puede sufrir ninguna desgracia. (La subordinada
consecutiva comienza en ut y acaba en possit; el correlato que anticipa su
valor es el determinante eos, que al seguirle ut se traduce por “tal, de tal
clase” y no por demostrativo.)
Subordinadas concesivas
2.10. Aunque vengas, me quedaré, no obstante, en el
foro. (La oración subordinada concesiva es ut venias; la presencia del adverbio
tamen en la principal nos confirma
acerca del valor concesivo de ut.)
2.11. Aunque llegue César, no obstante los enemigos
no huirán. ( La oración subordinada concesiva es “Cum caesar veniat”; el nexo
cum no es “histórico, al ir su verbo en Presente de Indicativo; volvemos a
encontrar tamen como confirmación del valor concesivo.)
2.12. Aunque les faltaban fuerzas, no obstante,
luchaban con valentía. (La oración subordinada concesiva es “Ut eis vires
deessent”; de nuevo aparece tamen en la oración principal que confirma el valor
del nexo.)
3. Repasa y vuelve a hacer un esquema
básico con los valores sintácticos de los nexos cum, ut, ne y quod.
4. TEXTOII, 29, 1‐2.
Atuatuci,
de quibus supra diximus, cum omnibus copiis auxilio Nerviis venirent, hac pugna
nuntiata ex itinere domum reverterunt; [2] cunctis oppidis castellisque
desertis sua omnia in unum oppidum egregie natura munitum contulerunt.
4.1.Traduce el texto (Para ello ten en cuenta que debes respetar las
reglas gramaticales estudiadas).
Los Atuátucos, a cerca de quienes anteriormente
hablamos, al venir con todas sus tropas en auxilio de los Nervios, una vez
anunciada esta lucha, regresaron desde el camino a casa. Abandonados (= una vez
abandonados / habiendo sido abandonados) todas en masa las ciudadelas y
fortines, llevaron todas sus cosas a una ciudadela pertrechada de forma sublime
por la naturaleza.
4.2. Analiza morfosintácticamente la frase subrayada en el texto. (ojo,
el análisis es morfo-sintáctico, como en selectividad)
Análisis sintáctico

Análisis morfológico
·
Atuatuci:
Nominativo plural masculino de un nombre propio de la 2ª Declianación,
Atuatucus, -i.
·
De:
Preposición de Ablativo
·
Quibus:
Ablativo plural masculino del pronombre relativo qui quae quod.
·
Supra:
Adverbio de lugar.
·
Diximus:
Primera persona del plural del Pto. Perfecto de Indicativo del verbo de la
3ª conjugación dico, -is, -ere, dixi, dictum.
·
Cum:
Preposición de Ablativo.
·
Ómnibus:
Ablativo plural femenino del adjetivo de la segunda clase (3ª Declinación),
parisílabo omnis, -e.
·
Copiis:
Ablativo plural femenino del sustantivo de la primera declinación con
enunciado en plural copiae, -arum.
·
Auxilio:
Daivo singular neutro del sustantivo de la 2ª Declinación auxilium, -ii-
·
Nerviis:
Dativo plural masculino del nombre porpio de la 2ª Declinación Nervius,
-ii.
·
Venirent:
3ª persona del plural del Pto. Imperfecto de Subjuntivo de la voz activa
del verbo de la 4ª conjugación venio, -is, -ire, veni, ventum.
·
Hac:
Ablativo singular femenino del determinante demostrativo hic haec hoc.
·
Pugna.
Ablativo singular femenino del sustantivo de la 1ª Declinación pugna, -ae.
·
Nuntiata:
Ablativo singular femenino del participio de perfecto de la voz pasiva del
verbo de la 1ª conjugación nuntio, -as, -are, -avi, -atum.
·
Ex: Prposición
de Ablativo.
·
Itinere: Ablativo
singular neutro del sustantivo de la 3ª Declinación, imparisílabo, iter,
-ineris.
·
Domum:
Acusativo singular femenino del sustantivo de la 4ª Declinación domus, -us.
·
Reverterunt:
3ª persona del plural del Pto. Perfecto de Indicativo de la voz activa del
verbo de la 3ª conjugación reverto, -is, -ere, reverti, reversum.
5. Señala términos españoles
derivados de capillum, causam, terram, rotam, indicando los
procedimientos de su evolución.
§ Capillum: apócope de –m final de
Acusativo→capillu; apertura de u final en o→capillo; apertura de e tónica en
e→capello; sonorización de la consonante labial sorda intervocálica→CABELLO
(término patrimonial)
Derivados de la
raíz latina como cultismos: capilar, capiloso.
Derivados del término patrimonial:
descabellado, cabellera.
§ Causam: La evolución de esta palabra
produce un doblete: apócope de –m
final de Acusativo→CAUSA (cultismo); monoptongación en o del diptongo tónico
au→COSA (semicultismo)
Derivados
del término culto: causativo, causar
Derivados del
semicultismo: cosificar.
§ Terram: apócope de –m final de
Acusativo→terra; diptongación de e breve y tónica en ie→TIERRA (semicultismo)
Derivados
de la raíz latina como cultismos. Terráqueo, terraplén, enterrar
Derivados de la raíz
evolucionada: entierro, destierro
§ Rotam: Apócope de –m final de
Acusativo→rota; sonorización de la consonante sorda dental→roda; diptongación
de o breve y tónica en ue→RUEDA (término patrimonial).
Derivados
de la raíz latina como cultismos: rotar, rotación, rótula
Derivados de la raíz
con sonorización de t>d: rodar, rodilla
Derivados del término
patrimonial: ruedo
6. A) Principales representantes del
género historiográfico.
Julio César, Tito Livio,
Salustio, Tácito.
B) Da
el autor y género de las siguientes obras:
·
Odas Horacio, Lírica.
·
Miles gloriosus Plauto,
Teatro.
·
Brutus, Cicerón,
Oratoria.
·
Ars amandi Ovidio,
Lírica.
·
Insitutio oratoriae Quintiliano,
Oratoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario