Páginas

martes, 31 de enero de 2017

EL DRAMA ÁTICO: TRAGEDIA



EL DRAMA ÁTICO: TRAGEDIA Y COMEDIA

  1. INTRODUCCIÓN
  2. TRAGEDIA: orígenes, características y estructura
2.1. Esquilo
2.2. Sófocles
2.3. Eurípides
3.   COMEDIA: ARISTÓFANES


1. INTRODUCCIÓN

     Atenas es la cuna del género dramático, en sus tres manifestaciones de tragedia, drama satírico (género híbrido entre tragedia y comedia, consistente generalmente en sátiras sobre temas mitológicos) y  comedia; y en Atenas este género tiene también su desarrollo.
     Como en otras ciudades, en Atenas los tiranos son promotores del arte y la literatura. Su política cultural además, suele ir dirigida al pueblo, instituyendo  festividades y concursos. Así el tirano Pisístrato, que se hace cargo del poder en el 545  a.C., además  de reformar las Panateneas, las fiestas en honor de Atenea, la diosa protectora de la ciudad, dándoles un mayor esplendor,  fue el instaurador en Atenas del culto oficial de Dioniso, instituyendo las grandes Dionisíacas de primavera, en las cuales iban a tener lugar precisamente las representaciones dramáticas.

2. TRAGEDIA

     También para el género dramático en general y para la tragedia, en particular, hallamos sus orígenes en manifestaciones populares ligadas al culto religioso: el primitivo canto entonado al dios Dioniso, llamado ditirambo. A continuación desarrollamos cómo de este origen, dentro de un ambiente festivo, se llegó en pleno s. V a.C. a la culminación de un  nuevo género literario, que al lado de la filosofía y la democracia, constituye uno de los logros más importantes de la civilización griega.
    Para entender mejor esta transformación, partimos de una somera caracterización del género en el momento de su esplendor:
  • Uno de los rasgos definitorios del drama ateniense es el coro, grupo de 12/15 actores que canta y danza versos de lírica coral. Sus intervenciones, cargadas de lirismo y palabras altisonantes, no afectan al desarrollo de la acción. Frecuentemente previene al protagonista de las consecuencias de sus actos, otras veces es la voz del autor la que canta por sus bocas. Desde Esquilo a Eurípides,  los cantos corales se van reduciendo en número y grandilocuencia.
  • Los actores que aparecen a la vez en escena  son dos con Esquilo y tres a partir de Sófocles. Estos dialogan, recitando, entre ellos o con un un representante del coro, el llamado corifeo.
  • La temática de todas las tragedias conservadas (exceptuando Los Persas  de Esquilo, que es histórica) se centra en la leyenda heroica los héroes que participaron en Troya, la saga tebana en torno a Edipo, la micénica de Agamenón, etc).
  • Con la puesta en escena de un  mito heroico, la tragedia griega plantea un conflicto de un ser humano con su comunidad, su propia interioridad psicológica o con la esfera divina.
  • En lo que respecta al teatro como edificio, el lugar donde se sitúa el coro es la orchestra, espacio circular al que se accede por dos pasillos laterales llamados párodos . Adosados a ella están el proscenio  y la skené, que irán ampliando sus dimensiones hasta época imperial. El graderío, en un principio de madera, pasó a ser de piedra y dividido en sectores por escaleras verticales y pasillos horizontales.


Tras esta caracterización como  se nos presenta el género en época clásica, nos remontaremos ahora a sus orígenes.
Aristóteles en su Poética afirma que la tragedia surgió “de los que entonan el ditirambo”, que como hemos dicho, era un canto ritual a Dioniso. Y, efectivamente, el epíteto   “amante de los coros” atribuido a esta divinidad, evidencia la gran participación de los coros en sus celebraciones. Cuando el culto de este dios invadió Grecia hacia el s. VII a.C., muchos ritos antiquísimos de la fertilidad o de la naturaleza fueron asociados a él como divinidad liberadora de sufrimientos, y del éxtasis. Así entran probablemente en relación con su cortejo los sátiros, herederos de antiguas divinidades de la fertilidad, identificados con los  machos cabríos.
     Por otra parte, tenemos noticias, como señalábamos en la introducción, de que los tiranos favorecieron este culto campesino y popular, instituyendo festivales y concursos o institucionalizando fiestas dedicadas a este dios.  La imagen de Dioniso fue solemnemente llevada desde Eleuteras, aldea entre el ática y Beocia, y establecida en una capilla en la ladera sur de la Acrópolis.En esta aldea el dios es venerado como; parece que sus oferentes se disfrazaban de machos cabríos negros. Si esto es así, encontramos justificación para ver el origen etimológico de la tragedia como “canto de los machos cabríos”.

     Cuando el culto fue introducido en Atenas por Pisístrato, se construyó al lado de la capillita de la ladera sur de la Acrópolis una orchestra, espacio circular para las danzas del coro. En medio de ella se levantaba el altar del dios. Alrededor de la orchestra se construye después un graderío de madera. Más tarde, detrás de la orchestra se levantaba una caseta, de madera también al principio, después más solemne, en la cual los actores se cambiaban cuando ya el primitivo ditirambo había evolucionado hacia una representación dramática y se había vaciado de su primitivo carácter religioso para evolucionar hacia una temática heroica.
     El paso de la temática del canto exclusivamente dionisíaco a la leyenda heroica nos lo presenta Heródoto (I,23) cuando nos informa que este canto es utilizado para honrar un héroe local. De esta forma, el primitivo canto entonado por machos cabríos para ensalzar el nacimiento y glorias del hijo de Zeus, va adquiriendo un carácter más profano.
     Por otra parte la evolución de culto popular a carácter literario se lo debemos al poeta Arión de Metimna, contemporáneo de Safo, dándole forma de lírica coral.
     Pero el elemento clave de la tragedia que hace que sea drama  frente al ditirambo, que es sólo canto, es la introducción de un personaje que luego entabla diálogo con el coro. Esto fue obra de Tespis (s. VI a.C.), ateniense también. Según el propio Aristóteles, Tespis inventó el prólogo y el discurso, este último con la función de conectar los distintos momentos de la narración heroica, recitado entre canto y canto coral. El siguiente paso fue que este  recitador entablase diálogo con el coro. Tras Tespis, Esquilo aumentaría el número de actores, introduciendo el segundo, y Sófocles, el tercero.
     Con todo lo anterior, y para concluir, el gran mérito de la tragedia ática consiste en haber logrado hacer del primitivo canto coral dionisíaco, un género literario nuevo, a través del cual se  manifiesta toda la amplia problemática del hombre en terreno ético, religioso y psicológico, sublimada mediante su presentación en un pasado legendario.
     La tragedia ática presenta la siguiente estructura:
Prólogos: es la forma con la que suelen empezar muchas tragedias, un prólogo que precede a la entrada del coro, donde se explica el argumento y la situación inicial. Normalmente es un monólogo.
Párodos: Canto de entrada del coro acompañado de danza, hasta ocupar la orchestra.
Episodios: escenas de uno o más actores junto al coro. Su correspondencia actual serían los actos. Dialogan en forma de recitado. El representante del coro que participa en el diálogo es el corifeo.
Estásimos: intervenciones del coro entre episodios.
Éxodo:  salida del coro de la orchestra, dividido normalmente en semicoros, por ambos pasillos o                 .



Autores
Debieron existir numerosos autores de obras trágicas, sin embargo sus obras no han llegado hasta nosotros.Solo conocemos bien la obra de tres autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides que corresponden a tres generaciones y etapas diferentes.

▪2.1. Esquilo es el mayor de los tres. Compuso sus obras en el primer tercio del siglo V a. C.
En Esquilo podemos ver una concepción religiosa del cosmos que considera que está ordenado por Zeus; en sus obras busca el sentido del destino del héroe ordenado por la voluntad divina.
Esquilo agrupaba las tragedias en trilogías con un mismo tema: aunque cada tragedia sea una obra independiente, el tema común da al conjunto unidad.
Así por ejemplo hemos conservado la trilogía Orestíada compuesta por tres tragedias: Agamenón, las Coéforas y las Euménides. Su tema principal es la idea de que la justicia divina preside el orden del mundo y castiga a quien se deja llevar por la soberbia.
La muerte de Agamenón a manos de su esposa Clitemnestra y del amante de ésta Egisto (como venganza por el sacrificio de Ifigenia, que su propio padre no impidió, deseoso de destruir Troya) desencadena la venganza por parte del hijo de ambos, Orestes, exigida por Apolo. A su vez la muerte de la madre desata la venganza de las Erinías, pero Apolo asume la defensa de Orestes ante un tribunal humano y civil que Atenea instituye en el Areópago de Atenas para juzgar los delitos de sangre.

▪Sófocles es el autor dramático por excelencia y compone sus obras a mediados del siglo V a. C.
A diferencia de Esquilo, Sófocles no busca el sentido del destino del héroe en la voluntad de los dioses, sino que acepta este destino señalado por los dioses sin buscar una explicación.
Sófocles fue el autor que mejor supo transmitir el dolor del ser humano frente a la soledad de su destino.
Sófocles introdujo un tercer actor en la tragedia y redujo la importancia del coro como personaje dramático y redujo sus intervenciones. También abandonó la costumbre de Esquilo de componer trilogías.
Sus obras más importantes son:
Edipo rey, el hombre que se ciega por encontrar su destino, lleva a escena el trágico reconocimiento por parte del héroe de su verdadera vida: asesino de su padre y esposo de su madre, tal como vaticinó el oráculo.
Antígona, la hija de Edipo, es condenada a muerte por dar sepultura a su hermano, al violar así la orden de su tío el rey Creonte, quien había prohibido que fuera enterrado. Esta obra representa la lucha por la libertad y el enfrentamiento entre la justicia y los sentimientos.
Electra muestra una heroína femenina de gran fortaleza. Electra hija de Agamenón y de Clitemnestra anima a su hermano Orestes a acabar con su madre para vengarse de ella por haber matado a Agamenón.

▪Eurípides es el tercer gran autor de tragedias. Compone sus obras en el último tercio del siglo V a. C.
Eurípides tenía una marcada personalidad y ello fue lo que le dio a sus obras unas características muy diferenciadas de los autores anteriores e hizo que no tuviera mucho éxito en la Atenas de su época, sin embargo a partir de la época helenística sus obras fueron las más divulgadas.
Lo más característico de la tragedia de Eurípides es su enfoque escéptico y humanista: mientras que en los autores anteriores predominaba el sentimiento religioso, en Eurípides vemos un análisis psicológico de las pasiones y contradicciones humanas. Para lograrlo el autor manipula los mitos tradicionales y en ellos el ser humano pasa a ser la medida de todas las cosas, y no la comunidad ni los dioses.
Algunas de las obras de Eurípides son:
Alcestis que analiza el sacrificio por amor: Admeto debe morir según el destino, pero Alcestis se ofrece a ocupar su lugar, aun cuando el propio padre anciano de su esposo se niega al sacrificio. Pero Eurípides altera el mito: en vez de situar la escena tras la boda, como hace el mito tradicional, deja pasar el tiempo de modo que la protagonista ya es madre incluso, con lo que la fuerza de la entrega y el sufrimiento psicológico ganan intensidad.
Medea gira en torno a la venganza de una mujer que, enloquecida y llena de rabia por la traición de su amante Jasón, da muerte a sus propios hijos. En su interior Medea se debate entre la sed de venganza o el amor de madre por sus dos hijos. Finalmente, decide poner en marcha su venganza: da a sus hijos unos regalos para que se los entreguen a la futura esposa de Jasón, un vestido y una corona envenenados que causarán la muerte de la princesa al probárselos. Después, para provocar aun más daño a Jasón, mata a sus dos hijos. Jasón los busca desesperadamente pero Medea aparece con sus cadáveres en un carro alado tirado por serpientes.

  1. COMEDIA: ARISTÓFANES 


3.1. Origen
     La palabra griega κωμῳδία  deriva del griego κῶμος, procesión de comparsas que cantaban y bailaban. A su vez la Comedia Antigua de Atenas dio un papel importante al  coro, y estuvo relacionada también con el culto a Dioniso.

      3.1. Evolución

           En poco más de un siglo la Comedia Ática conoce tres fases: Antigua, Media y Nueva. Esta evolución corre paralela a la de la sociedad  y vida democrática ateniense.
     Los autores de la Comedia Antigua podían criticar a personajes políticos reales sin temor a ocultar la identidad, a las claras. En cambio estas críticas en la C. Media se hace mediante subterfugios y enigmas, y en la Nueva desaparecen las críticas y alusiones a los ciudadanos y se dirigen sólo a los pobres y extranjeros.
     Igualmente se observa evolución en la caracterización de los personajes: de la máscara-retrato de la comedia antigua, imprescindible para reconocer al personaje real, se pasa a unas máscaras caricaturescas en las que los rasgos de identidad apenas se sugieren, hasta llegar a las máscaras de la época de Menandro (principal representante de la C. Nueva), meras caricaturas de personajes bufonescos y de tipos humanos estereotipados.
     Cambian también los temas, y de los asuntos de actualidad se pasa a la crítica literaria y finalmente, a los temas completamente inventados de la C. Nueva.
     También las restricciones en libertad afectan a la esructura interna de la Comedia: en la Antigua, el coro era el principal portavoz de la opinión y críticas del autor (parábasis), pero con el tiempo,  las autoridades deciden acabar con el nombramiento de los coregos (ciudadanos ricos que a manera de impuesto debían sufragar los gastos del coro) y ello dio como resultado la eliminación del coro como parte integrante de la acción. Esta situación se observa ya en el Pluto de Aristófanes (su última obra), en la que las intervenciones del coro se reducen a simples interludios de danzas entre escenas.

3.3. La comedia antigua: Aristófanes
Aunque existieron numerosos autores que compusieron comedias de este tipo, hasta nosotros apenas han llegado sus nombres y algunos versos sueltos.
Solo conocemos la comedia  ática a través de un solo autor: Aristófanes. Es el único autor del que hemos conservado obras completas.
Aristófanes compuso sus obras en el último tercio del siglo V a. C.
La obra de Aristófanes muestra una preocupación por las cuestiones políticas de la Atenas de su época, así por ejemplo critica la decisión de Cleón de someter a la fuerza la ciudad de Mitilene, o en los momentos de la guerra con Esparta se inclina por la paz.
Criticó en muchas ocasiones con dureza excesiva a personajes de su tiempo como por ejemplo al trágico Eurípides y al filósofo Sócrates al que identificó con los Sofistas y tachó de ateo, cosa que contribuyó a que lo acusaran de impiedad y lo condenaran a muerte.
La estructura de las comedias de Aristófanes es muy sencilla:
Prólogo: plantea el problema inicial del héroe cómico. El héroe tiene un problema y decide resolverlo con un disparate humorístico.
Así por ejemplo en Las nubes un anciano agobiado por las deudas intenta acudir a las enseñanzas de los sofistas para aprender la habilidad de que el mal parezca bien.

En Lisístrata la protagonista convoca entre las mujeres griegas una huelga de relaciones sexuales para forzar a los maridos a firmar la paz.
En Las aves los ciudadanos cansados de la situación huyen de su ciudad para fundar otra en el aire, entre la tierra y el cielo.

Agón: es el enfrentamiento verbal entre dos personajes o bandos opuestos. A veces este enfrentamiento da lugar a golpes y carreras que aumentan la comicidad.
Así por ejemplo en Las nubes el anciano padre agobiado por las deudas discute con su estirado hijo que tiene un caballo que su padre no puede mantener.

Parábasis: es el canto del coro en el que el autor se dirige directamente al público comentando su propia obra o tratando temas de actualidad.
Con frecuencia el coro está compuesto por personajes insólitos que dan título a la obra, y su entrada causaba expectación entre los asistentes por ver cómo aparecían disfrazados los coreutas: aves, ranas, avispas, nubes, etc.
Aristófanes es experto en elaborar juegos de palabras y chistes obscenos.

c) La comedia nueva

Menos de un siglo después de Aristófanes la comedia ática fue desapareciendo y dio lugar primero a la comedia media y finalmente desembocó en la comedia nueva.
     El máximo representante de la comedia nueva es Menandro que compuso sus comedias entre finales del siglo IV a. C. Y comienzos del siglo III a. C.
Sabemos que Menandro compuso un gran número de obras, pero de todas ellas hemos conservado solo fragmentos, conocemos los argumentos de algunas de ellas, y sólo hemos conservado entera una: El misántropo.
De los restos de obras que conocemos podemos deducir que Menandro era un gran creador de caracteres. A veces sus personajes son tipos humanos  que dan nombre a la comedia: El desconfiado, El mentiroso, El misántropo, etc. En la obra de Menandro lo importante es el desarrollo psicológico de los personajes. El prólogo con frecuencia no solo presenta los antecedentes de los hechos del argumento, sino que cuenta todo el argumento.
Así por ejemplo en El misántropo (Duskolos) la acción se desarrolla en cinco actos con muy escasa intervención del coro. El argumento de esta obra gira en torno a un viejo gruñón llamado Cnemón. Éste es un anciano misántropo que es salvado del pozo en el que había caído por su hijastro
Gorgias, a quien ignoraba, ayudado por Sóstrato, un joven que pretendía casarse con la hija de Cnemón.
La obra tiene un final feliz de integración familiar y social.




No hay comentarios:

Publicar un comentario